Es licenciado en Ciencias Internacionales y Diplomáticas por la Universidad de Génova. Master oficial en «América Latina Contemporánea y sus relaciones con la UE: una cooperación estratégica», impartido por la Universidad de Alcalá y el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, de Madrid. Entre sus publicaciones se destaca el libro Comercio Justo en la República Dominicana: café, cacao y banano.
Cuando los pequeños productores caribeños de comercio justo piensan en las políticas comerciales europeas lo primero que les llega a la mente es la llamada «guerra del banano», un proceso de desencuentros y negociaciones que empezó en 1991 y terminó (por lo menos hasta el momento) en el 2012. Los productores de las islas de Barlovento sufrieron todas las consecuencias negativas del «libre comercio» y no les quedó otra opción que empezar a tejer relaciones solidarias con los circuitos del comercio justo. En este artículo revisitaremos los principales acontecimientos de esta disputa comercial internacional para entender lo que puede significar una respuesta del «fair trade» al «free trade».
En agosto de 2013, los campesinos colombianos lograron sorprender y despertar a todo el país. A través de varias semanas de paro, bloqueos y manifestaciones obligaron la sociedad a volver la mirada hacia el campo, sus actores, sus problemáticas y sus productos. Frente a una inicial actitud «negacionista» por parte del Gobierno, el movimiento campesino supo mantenerse firme y fortalecer, cada día más, sus acciones y los vínculos con otros gremios y articulaciones urbanas. En este artículo se recorren los principales acontecimientos del paro agrario nacional e intentaremos vislumbrar sus principales causas y sus perspectivas desde el punto de vista del movimiento social.
Desde sus primeros pasos a finales de los años cuarenta, el movimiento por un comercio justo ha recorrido varios caminos y experimentado notables cambios. En los últimos años, frente a varios problemas internos (como, por ejemplo, la deriva del sistema certificado Fairtrade del principio original de defensa del pequeño productor organizado), los productores del Sur, especialmente los latinoamericanos, están impulsando un profundo cambio de dirección. El enfoque Norte-Sur está dejando espacio a enfoques Sur-Norte y Sur-Sur. Este artículo proporciona una visión latinoamericana sobre los futuros desafíos del movimiento por un comercio solidario, con justicia y equidad.
El 26 de mayo del 2013, el Gobierno de Colombia y las FARC-EP informaron que habían alcanzado un acuerdo sobre el primer punto de la agenda del diálogo de paz. Sin embargo, este compromiso, «Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma rural integral», solo se hará público en el momento de la firma del acuerdo final. En este informe especial, intentaremos proporcionar un detallado cuadro sobre la cuestión agraria y los desafíos actuales del desarrollo rural en Colombia, el tema estructural que está en el origen del conflicto armado.
Desde finales del siglo pasado, actores populares y movimientos sociales protagonizan el panorama político de muchos países de la región. ¿Qué se entiende por «nuevos movimientos sociales» y cuál es son las características de los actores latinoamericanos? Este artículo nos da algunas pistas para entrar en un mundo en plena ebullición que está desafiando, cada día más, sistemas políticos, económicos y sociales en decadencia, en los cuales, sin embargo, aún estamos llamados a participar. ¿Cómo será nuestra futura participación?
Dominicano, arraigado hace casi 20 años en Brasil, es profesor de Economía y Ciencias Políticas y director del Departamento de Ciencias Económicas de la Universidad Estatal de Santa Cruz en Ilheus, estado de Bahía. En la entrevista explica la construcción de incubadoras donde se gesta la economía solidaria para esta región productiva.