Presidente-Fundador
Leonel Fernández
Director
Carlos Dore Cabral
Editor
Frank Báez
Directora de arte
Elizabeth López
Corrección
Clara Dobarro
Alejandro Castelli
Maquetación
Melba Germán
Massiel Mejía
Mercadeo
Leonesa Méndez
Consejo editorial
Arturo Victoriano
Darío Jaramillo
David Álvarez
Delia Blanco
José Rafael Lantigua
Luis Brea Franco
Marcos Villamán
María Elena Núñez
Pablo Maríñez
Sobre periodismo convergente y otros temas de actualidad
En la actualidad, varias empresas informativas de todo el mundo tratan de responder a la realidad del impacto de Internet y al desarrollo de mensajes sonoros, visuales y escritos. De forma creciente, los usuarios desean acceder a las noticias a través de diversos medios, desde cualquier lugar y en todo momento. Esto ha iniciado una sinergia tecnológica, empresarial y de hábitos de consumo que permite a estas empresas compartir los recursos comunes para la redacción de los distintos medios de comunicación (prensa, televisión e Internet). Esto implica que trabajen conjuntamente en los contenidos y las estrategias editoriales, produzcan noticias para diversos soportes y se promocionen entre sí. Sin embargo, para los periodistas la convergencia conlleva una especie de pluriempleo. Se les exige que sean capaces de obtener, procesar y emitir la información en varios medios, y mejor si es simultáneamente.
En este número de Global varios especialistas nos hablan del periodismo convergente: Josep Lluís Micó presenta los sistemas utilizados en España para realizar la convergencia mediática; Pere Masip explica las implicaciones que esta nueva forma de hacer periodismo tiene, tanto para la empresa como para los periodistas, ahora considerados periodistas polivalentes, y Carlos Ruiz expone el estándar de calidad y verificación que deben tener las informaciones expresadas por los medios, a fin de seguir contribuyendo a la construcción de la democracia.
En adición, presentamos una entrevista a Jimmy Wales, creador y presidente de Wikipedia, considerada por muchos como “el proyecto enciclopédico más ambicioso y más influyente de la historia de la humanidad”.
También viene a nuestras páginas una descripción ejemplarizada de la literatura producida en la región del Caribe; un estudio sobre la tesis de la economía del desarrollo que le mereció el Premio Nobel de Economía 2008 al profesor estadounidense Paul Krugman, y un punto de vista sobre las medidas a ser tomadas por la nueva representación del Gobierno estadounidense a fin de mantener buenas relaciones con el Medio Oriente. También en esta edición publicamos un artículo que muestra las ventajas que presenta la iniciativa legislativa popular.
Por último, les ofrecemos un extracto de la publicación Juan Bosch y la canonización de la narrativa dominicana, de la autora española Coronado Pichardo Niño.
Carlos Dore Cabral