Presidente-Fundador
Leonel Fernández
Director
Carlos Dore Cabral
Editor
Frank Báez
Directora de arte
Elizabeth López
Corrección
Clara Dobarro
Alejandro Castelli
Maquetación
Melba Germán
Massiel Mejía
Mercadeo
Leonesa Méndez
Consejo editorial
Arturo Victoriano
Darío Jaramillo
David Álvarez
Delia Blanco
José Rafael Lantigua
Luis Brea Franco
Marcos Villamán
María Elena Núñez
Pablo Maríñez
Los historiadores plantean que a medida que conocemos nuestro pasado nos resulta más sencillo afrontar los retos que presenta el futuro. Es algo que el historiador dominicano Franklin J. Franco tenía muy pendiente y que se puede apreciar en «La sociedad colonial dominicana del siglo XVI: Mitos y realidades», conferencia suya publicada en este número. Aquí Franklin J. Franco reinterpreta nuestra historia colonial y reivindica la olvidada figura de fray Antón de Montesinos. Se trata de uno de los artículos que conforman la tripleta titulada «De dónde venimos y hacia dónde vamos», que también incluye los artículos «Pervivencia indígena en Quisqueya» de Clenis Tavárez María y el «Informe del archivo de música sacra y festiva de las comunidades liboristas» de Irka Mateo, una de nuestras grandes folcloristas. Con esas mismas ganas de indagar en nuestro pasado, Daniel Johnson Benoit realiza una interesante entrevista al historiador dominicano Emilio Cordero Michel donde este profundiza sobre su relación con Manolo Tavárez Justo, a propósito de la incursión en Las Manaclas.
Pero no es solo lo social, lo histórico y lo testimonial lo que conforma nuestro pasado, también la influencia del lenguaje es determinante. Para abordar esto, incluimos dos ensayos: uno del poeta colombiano Darío Jaramillo, donde tomando como modelo a Federico García Lorca traza la relación histórica entre poesía culta y popular en el ámbito de la literatura en castellano, y otro del escritor argentino César Aira, que nos plantea la causa de la muerte de la literatura de evasión a manos de una literatura psicológica y carente de conflictos. También, aprovechando los cincuenta años de la publicación de Rayuela, la obra maestra de Julio Cortázar, cuestionamos a varios intelectuales hispanoamericanos acerca de la trayectoria y la influencia que dicha obra sigue teniendo en el mundo literario.
¿Están agotados los mecanismos de las cumbres? En «De Río de Janeiro a Santiago de Chile: Hacia una asociación estratégica UE-ALC» se responde esta pregunta en un contexto especial y se evalúan los lazos que existen entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe, a través de las cumbres CELAC-UE. De igual manera, se invita a la lectura del libro El Gran Caribe ante los cambios internacionales y la política exterior dominicana de Pablo Maríñez, publicado por Funglode, para comprender el análisis político de la región y el mundo diplomático dominicano. Para el informe especial, incluimos el «Diálogo de paz en Colombia. Primer punto de la agenda “Política de desarrollo agrario integral”», que ofrece un detallado cuadro sobre la cuestión agraria y los desafíos actuales del desarrollo rural en Colombia, el tema estructural que está en el origen del conflicto armado.
Este número está dedicado al historiador Franklin J. Franco, fallecido el 15 de junio pasado. Su muerte ha enlutado al país y a todos los interesados en la historia dominicana y caribeña. En nombre del equipo de la revista Global le dedicamos este número. También como homenaje, queremos emular la pasión, el empeño y la indagación que él mostró en sus trabajos y en su vida profesional para lograr una sociedad crítica y libre.