Presidente-Fundador
Leonel Fernández
Director
Carlos Dore Cabral
Editor
Frank Báez
Directora de arte
Elizabeth López
Corrección
Clara Dobarro
Alejandro Castelli
Maquetación
Melba Germán
Massiel Mejía
Mercadeo
Leonesa Méndez
Consejo editorial
Arturo Victoriano
Darío Jaramillo
David Álvarez
Delia Blanco
José Rafael Lantigua
Luis Brea Franco
Marcos Villamán
María Elena Núñez
Pablo Maríñez
«Toda la desgracia de los hombres procede de una sola cosa, que es no saber permanecer en reposo en una habitación». Esta es una de las frases más memorables de Pascal y Darío Jaramillo Agudelo la trae a colación en su artículo «La literatura como forma de resistencia, un collage». Plantea el autor colombiano que, ante este mundo veloz, tecnológico e hipercomunicado donde escasea cada vez más la privacidad, la reflexión y el ejercicio literario son cada vez más necesarios. Mientras la sociedad actual parece regirse por pantallas y por toda la parafernalia digital, la literatura está ahí para individualizarnos y acercarnos de una manera real y hermosa al mundo.
La literatura es inherente a nuestra civilización y, por más que una serie de agoreros anuncien su muerte o su desaparición, siempre será la fuente de nuestros sueños y la que narra nuestra historia. De manera más precisa lo expone Rafael Courtoisie en «La poesía como gnoseología», donde explica que todo pensamiento debe expresarse a través del lenguaje y de su semejanza y dinámica con el acto poético.
Y siguiendo con la literatura, en este número analizamos el trabajo de tres escritores que asumen posturas de riesgo: Marguerite Duras, Octavio Paz y Luis Negrón. Delia Blanco recrea la obra de la primera en «Marguerite Duras: una escritura cinematográfica», donde trata la relación de esta autora con la literatura y el cine. Aprovechando el centenario del nobel mexicano, Basilio Belliard hace un recorrido por su obra y su pensamiento. En cuanto a Luis Negrón, Antonio Jiménez Morato presenta una excelente reseña de su volumen de cuentos Mundo cruel, que considera deudor de la narrativa de Manuel Puig.
También abordamos temas relacionados con la educación, las redes sociales, la violencia entre pandillas y la World Music. Mientras en «Pandillas, una tarea trasnacional pendiente», Karen Cerón nos acerca al mundo de las maras centroamericanas y las agrupaciones pandilleras de Colombia y República Dominicana, Jaime Porras Ferreyra aporta el texto «World Music: ¿sonido sin fronteras o eficaz estrategia de mercado?», donde para indagar en ese estilo de música entrevista al antropólogo Bob W. White.
Y terminamos refiriéndonos nuevamente a la literatura. En la entrevista realizada a Darío Jaramillo Agudelo, este cuenta que cuando viajó a la República Dominicana estuvo en San Cristóbal y participó en una lectura junto a la Fundación Literaria Aníbal Montaño. Se sorprendió de la cantidad de niños que había en el acto, aunque comprendió su presencia cuando vio que a cada uno le tocaba leer. Dice: «Y ahí empezó la experiencia memorable: escuchar aquellos niños jugando con las palabras como juegan los niños con las palabras, con espontaneidad, con gusto, con magia. Usando las palabras para decir sus amores con sencillez, sin ganas de ser Rimbaud o de ser literatos, solo con ganas de ser ellos mismos». Y quizás es ahí donde radica la importancia de la literatura: convertirnos en nosotros mismos.