Presidente-Fundador
Leonel Fernández
Director
Carlos Dore Cabral
Editor
Frank Báez
Directora de arte
Elizabeth López
Corrección
Clara Dobarro
Alejandro Castelli
Maquetación
Melba Germán
Massiel Mejía
Mercadeo
Leonesa Méndez
Consejo editorial
Arturo Victoriano
Darío Jaramillo
David Álvarez
Delia Blanco
José Rafael Lantigua
Luis Brea Franco
Marcos Villamán
María Elena Núñez
Pablo Maríñez
Recientemente, el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, le regaló la serie televisiva Juego de tronos al rey Felipe VI. Generalmente, en estas ocasiones –pensemos en Chávez regalándole Las venas abiertas de América Latina de Eduardo Galeano a Obama–, las figuras políticas suelen intercambiar libros. Resulta curioso que un producto televisivo se utilice en este contexto, sobre todo si pensamos que hasta hace poco al hablar de televisión nos referíamos a ella como la caja boba. Pero las grandes series de los últimos años han revolucionado la televisión. Para muchos, se han convertido en el equivalente de los folletines que comenzaron a aparecer en los periódicos en el siglo xix y que posteriormente terminaron publicados en forma de novelas.
Series como Los Soprano, The Wire o Breaking bad son creaciones dignas de imitación y espejos de lo que está ocurriendo actualmente en nuestras sociedades. Global quiere analizar este fenómeno y con ese fin ha reunido varios artículos que ilustran esta revolución. En «Mediocridad y grandeza en Mad Men», Sergio Gutiérrez Negrón establece una comparación entre esta y cierta vertiente de la literatura norteamericana. Karim López, en «The Walking Dead o la telenovela zombi», analiza dicha serie resaltando sus críticas sociales y sus aspectos dramáticos. Por otro lado, en «House of Cards o Shakespeare en el siglo xix », José Luis Justes Amador muestra los vasos comunicantes de los personajes shakesperianos con los de este afamado drama político, y en «Juego de tronos», Giancarlo Huapaya, nos habla de esta obra fenomenal que ha conquistado 64 premios y ha sido considerada como el mayor drama televisivo de la historia. Pero no solo nos referimos a series estadounidense. Jaime Porras Ferreyra, en «El control remoto y nuestra educación sentimental», hace un recuento de esas series latinoamericanas de finales del siglo pasado que nos marcaron a todos.
Como es costumbre también abordamos otros temas. En «Pasolini y la Italia de la impunidad: a 40 años del asesinato del artista», Kurt William Hackbarth vuelve a la hipótesis que cobra cada vez más fuerza de que el asesinato de Pasolini no ocurrió por motivos pasionales, sino políticos. Steve Ellner, en«El dilema populista, el pragmatismo y la izquierda en el poder en Venezuela», se pregunta sobre la situación precaria que atraviesa actualmente el Gobierno venezolano. Además, Aida Montero nos habla de las últimas tendencias en bibliotecología, entrevistamos a la escritora boricua Mayra Santos-Febres, y Sharina Maillo-Pozo relaciona una novela de la escritora dominicana Rita Indiana con el merengue postrujillista y la cultura dominican york.