Presidente-Fundador
Leonel Fernández
Director
Carlos Dore Cabral
Editor
Frank Báez
Directora de arte
Elizabeth López
Corrección
Clara Dobarro
Alejandro Castelli
Maquetación
Melba Germán
Massiel Mejía
Mercadeo
Leonesa Méndez
Consejo editorial
Arturo Victoriano
Darío Jaramillo
David Álvarez
Delia Blanco
José Rafael Lantigua
Luis Brea Franco
Marcos Villamán
María Elena Núñez
Pablo Maríñez
Una leyenda cuenta que Friedrich Nietzsche se paseaba un día por la plaza Carlo Alberto de Turín cuando vio a un cochero que azotaba terriblemente a su caballo. El filósofo alemán, hondamente dolido, se lanzó sobre el caballo derrengado y lo abrazó. Los biógrafos aún no se ponen de acuerdo sobre si este episodio llegó a ocurrir, pero para muchos pensadores ha servido como una metáfora en la que el caballo representa la humanidad que el filósofo intenta auxiliar y proteger.
Reflexiones y recuentos similares ofreció el 24 de julio pasado el profesor Patrice Vermere durante un encuentro en el café Filó de Funglode, organizado por el Centro de Estudios de la Francofonía. El pensador francés departió con el dominicano Luis O. Brea Franco, y a partir de este encuentro prepararon los artículos «La cuestión de la humanidad, de Jaurès a Derrida: La humanidad no existe allí donde ella existe» y «Sentido, absoluto y emocionalidad: necesidades primarias del animal humano». Ambos textos proponen una nueva dirección del humanismo más acorde con el mundo contemporáneo.
Como contraparte a estos dos artículos, Global le pidió al intelectual Ángel Palacios que hablara de la trayectoria de este concepto, de lo que resultó «¿Qué es el humanismo?», donde el autor hace un recorrido a través de la Grecia antigua, la Edad Media, la Edad Moderna y la Ilustración, reivindicando el humanismo y relacionándolo con la educación.
También en este número incluimos un análisis realizado por Howard Wiarda acerca de los centros de pensamiento o think thanks, y la influencia que podrían tener en las próximas elecciones estadounidenses de 2016. Y celebramos los veinte años del estreno de Toy Story, el primer largometraje de Pixar y el primer filme creado completamente en computadora. En «Pixar: un juguete del siglo xxi», el escritor argentino Leonardo M. DʾEspósito traza una historia del cine animado y expone cómo el éxito de la empresa influyó en el desarrollo de las tecnologías de transferencia y compresión de datos que luego llevarían a que el entretenimiento digital se volviera dominante.
De igual manera, se presenta una entrevista al cantante español Víctor Manuel, realizada en su última visita al país, y un perfil del artista visual dominicano Tony Capellán. Por último, Rafael Bautista evalúa las técnicas de fracturación hidráulica o fracking, y Luis Beiro nos ofrece un breve panorama de la literatura de ficción que ha sido llevada al cine dominicano.