Presidente-Fundador
Leonel Fernández
Director
Carlos Dore Cabral
Editor
Frank Báez
Directora de arte
Elizabeth López
Corrección
Clara Dobarro
Alejandro Castelli
Maquetación
Melba Germán
Massiel Mejía
Mercadeo
Leonesa Méndez
Consejo editorial
Arturo Victoriano
Darío Jaramillo
David Álvarez
Delia Blanco
José Rafael Lantigua
Luis Brea Franco
Marcos Villamán
María Elena Núñez
Pablo Maríñez
El próximo ocho de noviembre del año en curso se celebrarán las elecciones número 58 de los Estados Unidos. Al igual que siempre, el mundo está atento al acontecimiento, aunque esta vez un poco más, ya que los candidatos poseen unas características bien peculiares. Mientras tenemos un candidato como Bernie Sanders de tendencia socialista, que se ha convertido en toda una sensación para los progresistas, por el otro está Donald Trump, que representa el lado más xenofóbico y retrógrado de la política estadounidense. También está el caso de Hillary Clinton, que de los tres es la candidata más experimentada y podría convertirse en la primera mujer presidente de la nación más poderosa del mundo.
Con el fin de indagar en estos candidatos, Global les ha pedido a tres colaboradores que nos escriban sus perfiles. Emil Chireno, en «Hillary Clinton: la eterna favorita», pondera su trayectoria, sus inicios profesionales y su incursión en la política. Kurt Hackbarth, en «Bernie Sanders: un candidato por 27 dólares», realiza un perfil del senador socialista cuya campaña ha hecho temblar a la elite política, financiera, empresarial y mediática estadounidense. Y José Luis Justes Amador, en «Trump o no Trump, esa es la cuestión», analiza la figura y el discurso del empresario norteamericano y sus actitudes xenófobas y machistas.
Como es costumbre, en este número de Global también se abordan otras latitudes y otros temas. En «Doris Salcedo, perfil de una saboteadora», Vanessa Londoño analiza cómo el trabajo de la artista bogotana se relaciona con la reciente historia de conflictos en Colombia. En «Chile: nuevo destino de la diáspora dominicana», Frank Báez Evertsz analiza los aspectos migratorios que han influido en el crecimiento de la comunidad dominicana en la patria de Pablo Neruda. Mientras, en «La secta como patria», la poeta Rasha Omran nos presenta un testimonio sobre el conflicto sirio y cómo la secta alauí se ha servido de sus privilegios para aterrorizar e imponerse al resto de la población.
Por otra parte, el argentino Christian Kupchik homenajea al gran escritor sueco Henning Mankell –autor de las series de novelas protagonizadas por el inspector Wallander–, quien falleció hace unos meses. Entrevistamos al pintor José Cestero a propósito del Premio Nacional de Artes Visuales 2015 que le fue otorgado, y Luis Beiro Álvarez nos presenta la última parte de su investigación sobre el cineasta Oscar Torres.