Presidente-Fundador
Leonel Fernández
Director
Carlos Dore Cabral
Editor
Frank Báez
Directora de arte
Elizabeth López
Corrección
Clara Dobarro
Alejandro Castelli
Maquetación
Melba Germán
Massiel Mejía
Mercadeo
Leonesa Méndez
Consejo editorial
Arturo Victoriano
Darío Jaramillo
David Álvarez
Delia Blanco
José Rafael Lantigua
Luis Brea Franco
Marcos Villamán
María Elena Núñez
Pablo Maríñez
Hemos visualizado tanto el futuro que varios especialistas consideran que lo habitamos. Pero, en realidad, el futuro siempre está delante y la humanidad poco a poco va avanzando en pos de él. Ahora bien, ¿es posible dar con un camino que no sea tortuoso y espinoso y que nos conduzca al futuro? ¿Cuáles son los retos y los obstáculos que debemos sortear para dar con dicho sendero? Es una pregunta compleja la que se plantea en el tema central de este número. En «Superar las trampas del desarrollo en Iberoamérica: más y mejor educación para todos», Mariano Jabonero considera que para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 en Iberoamérica se necesita mejorar la creación de conocimiento. En «Trabajo remoto y el futuro del mundo laboral», Yamile Eusebio Paulino expone cómo los avances tecnológicos y nuestros nuevos modos de vida convertirán el trabajo remoto en una opción insoslayable. Y Emil Chireno nos comunica, en «China», sus observaciones sobre el gigante asiático, que, en su opinión, simboliza los grandes logros, y también peligros, que supone el futuro para la condición humana.
Pero no todo es futuro; también este número viaja al pasado y aborda la figura de Salomé Ureña. En «Singularidad y modernidad de Salomé Ureña», Clara Dobarro nos explica cómo la poeta dominicana se forjó a sí misma y descolló entre sus contemporáneos por su inteligencia y su talento, unidos a una personalidad que concitaba adhesiones y afecto. En el otro extremo, Carlos Polo, en «Espejos distorsionados: la imagen de la mujer en los cuentos Putas asesinas y La parábola del trueque», analiza el papel que desempeña la mujer en nuestra sociedad machista y patriarcal a través de los ojos de dos hombres: los escritores Juan José Arreola y Roberto Bolaño.
El escritor caribeño Max Rippon estuvo en el país y Claire Guillemin aprovechó para realizarle una interesante entrevista donde este autor discurre sobre su trayectoria, sus libros y sus opiniones políticas, culturales y vitales. Otro escritor, Basilio Belliard, nos presenta «Los libros y la lectura en cuarentena», un elogio a la lectura y a la importancia del libro en nuestras vidas. También publicamos un capítulo del libro El discurso temático en la producción fílmica dominicana, de Félix Manuel Lora; una reseña de Emelio Betances sobre Guerra y paz, que recomienda una relectura de esta obra acorde con los tiempos modernos, y publicamos las fotografías ganadoras del Premio de Fotografía Global Abelardo Rodríguez Urdaneta.